INICIAN ACCIONES PARA LA SALVAGUARDIA DE CANTOS RITUALES FEMENINOS CONOCIDOS COMO LAS “WANKAS” DE ESPINAR
- Especialistas de la Dirección de Cultura de Cusco promueven labor multisectorial para recuperar estos cantos interpretados durante la siembra de la papa
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco mediante el Equipo de Trabajo de Patrimonio Inmaterial, ha iniciado acciones para la salvaguardia de las wankas (cantos rituales femeninos interpretados durante la siembra de la papa) que mantienen vigencia en las comunidades campesinas de la provincia de Espinar, pero que afrontan grave riesgo de desaparecer por diversos motivos.
De acuerdo a la investigación realizada por el autor Manuel Arce Sotelo, las wankas son cantos rituales femeninos que conciben a la papa como un ser vivo, dotado de sensibilidad y capacidad de interacción con los humanos y las divinidades. Las intérpretes wankas son cuatro mujeres que cantan formando un círculo cerrado, cubriéndose el rostro con sus polleras para recrear la oscuridad del mundo interior de la Pachamama. Una de ellas, la cantora, guía el canto y conserva la memoria de los versos y melodías, que se transmiten principalmente por observación y participación durante las faenas agrícolas. Su rol es tanto musical como ritual, actuando como mediadora entre la comunidad, las semillas y las divinidades telúricas.
El repertorio tradicional de las wankas llegó a incluir decenas de cantos; sin embargo, en la actualidad solo sobreviven 14 wankas en quechua, además algunas versiones silábicas basadas en el vocablo “yayawa”, considerado una invocación propiciatoria. Las wankas se interpretaban antiguamente en comunidades del norte de Coporaque y en Challqui, actualmente Tarcuyo es el último poblado donde las wankas continúan vigentes, aunque con riesgo de desaparecer.
Actualmente es necesario y urgente impulsar acciones multisectoriales para salvaguardar esta importante manifestación cultural por su valor histórico, simbólico, cultural y representativo que cumple en la vida cotidiana de la población.
Las wankas corren riesgo de desaparecer por el desinterés de las jóvenes frente a modelos urbanos, la parcelación de tierras que redujo la necesidad de trabajos colectivos, la mecanización agrícola y el avance de religiones no tradicionales que desalientan los rituales andinos.
Por ello, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, cumpliendo su rol de salvaguardia, promoverá, junto con las distintas dependencias técnicas, el gobierno provincial de Espinar y los representantes comunales, que se encaminen acciones de fortalecimiento y revitalización para garantizar la permanencia de esta valiosa manifestación cultural para las generaciones venideras.
Cusco, jueves 27 de noviembre de 2025.
Unidad de Comunicación e Imagen Institucional

