PROYECTO QHAPAQ ÑAN

El Proyecto Qhapaq Ñan se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura, se concibe como un gran programa de naturaleza especial de acuerdo a su ley de creación, el Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, al que posteriormente por disposición de la Ley del Congreso de la República Nº 28260, promulgada el 28 de junio de 2004 y publicada en el diario El Peruano el 1º de julio del mismo año, se le otorgó fuerza de ley. De acuerdo con lo que establece el artículo 1º, se declaró:

“… de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional”; asimismo, su artículo 2º dispuso “… preferente atención al Gran Camino Inca, conocido como QHAPAQ ÑAN (Gran Camino o Camino Principal), que partiendo del Cusco hacia el norte lo comunicaba con el actual territorio de la República del Ecuador y Colombia, hacia el sur hasta la actual ciudad de La Paz, Bolivia, y actuales territorios de Chile y Argentina”.

El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcertada de Cultura Cusco, desde el año 2002 han integrado al Proyecto Qhapaq Ñan con el fin de identificar, registrar, investigar, conservar y poner en valor y uso social la gran red vial inca que aún existen en el territorio nacional con énfasis en la región Cusco por ser la sede administrativa, política y religiosa del Tawantinsuyu.



OBJETIVO GENERAL

Recuperar y preservar la red de caminos y sitios relacionados al Qhapaq Ñan, dando a conocer su gran importancia como obra económica, social, cultural y de vinculación entre los diversos pueblos del espacio andino prehispánico, para que en la actualidad contribuya al desarrollo de los pueblos vinculados al camino, desde la puesta en valor del patrimonio, del manejo organizado de los territorios por los que atraviesa y de la participación comunitaria y ciudadana en los procesos de gestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Desarrollar la investigación, protección, conservación y puesta en valor de la Red Vial Inca y el patrimonio asociado para su uso social contribuyendo al fortalecimiento de las identidades y los procesos culturales de los pueblos vinculados actualmente.

  2. Implementar un sistema de comunicación fortalecido para integrar el manejo del patrimonio cultural vinculado al Qhapaq Ñan a las dinámicas territoriales para el desarrollo regional y local.

  3. Propiciar el fortalecimiento Institucional del PQÑ a partir de la gestión planificada y por resultados generando sinergias y alianzas estratégicas con los diversos actores locales, regionales y nacionales.

SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

El Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, es la hazaña arquitectónica más importante del Tawantinsuyu, construido hace más de 500 años en una difícil y diversa topografía andina, planeado y construido por el Imperio Inca.

Con la construcción del Qhapaq Ñan, se logró edificar una extraordinaria red caminera planificada, de trazo permanente, que atravesaba una de las geografías más accidentadas y extremas del planeta, acompañada por una enorme diversidad cultural. Circulaban por los caminos, ejércitos y poblaciones íntegras, cuyo número con frecuencia podía ser superior a 40,000 personas, acompañados por un número significativo de caravanas de llamas, que trasladaban bienes y materias primas.

Esta colosal construcción permitió delimitar y a la vez articular a los cuatro Suyus; Qollasuyu, Kuntisuyu, Chinchaysuyu y Antisuyu. Por ello, todos los territorios se encontraban ligados al eje longitudinal de la cordillera de los Andes, que hacía posible conectar los pueblos y paisajes dentro de una sola matriz caminera, con ejemplos tecnológicos excepcionales de vialidad, arquitectura e ingeniería, solucionando las múltiples dificultades del terreno y adaptándose a sus variables paisajísticas, por medio de una variedad tipológica de caminos, dotados de puentes, escaleras (escalinatas), cunetas y empedrados que aseguraban gracias a un específico programa de mantenimiento, la continuidad, seguridad y salubridad del Qhapaq Ñan. Una vez constituido el Estado Inca, los cusqueños planifican un proyecto integrador de gran escala territorial y uno de los medios indispensables para este propósito fue la concepción, diseño e implementación de una red vial que hiciera posible una política de colonización e integración que posteriormente devino en la formación del Tawantinsuyu. (Fernández 2004).

Esta red vial constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala continental en América del Sur.

QHAPAQ ÑAN PATRIMONIO MUNDIAL

El gobierno peruano el año 2001 a través del Instituto Nacional de Cultura hoy Ministerio de Cultura, promovió la iniciativa multinacional para la postulación de la red vial de caminos Qhapaq Ñan, en la lista tentativa del Patrimonio Mundial, el cual fue apoyado por los representantes de los estados partes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador; iniciando así un trabajo pionero con una visión integradora entre seis países hermanos que duró más de una década de arduo trabajo, convirtiéndose en un hito sin precedentes para América del Sur, lograr que el 21 de junio del año 2014 en la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, llevada a cabo en la ciudad de Doha – Qatar, inscriba en la Lista del Patrimonio Mundial al “Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”, en la categoría de Itinerario Cultural Transnacional.

A nivel nacional fueron incorporados un total de 250 kilómetros de caminos, 82 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Camino Inca. En nuestra región son 05 los tramos inscritos en la lista de Patrimonio Mundial.

  1. Plaza Inca Hanan Hauk´aypata.

  2. Cusco – La Raya (Tramo binacional Perú – Bolivia).

  3. Ollantaytambo – Lares – Valle de Lacco.

  4. Vitkus – Choquequirao

  5. Puente – Q’eswachaka

RESOLUCIONES DIRECTORALES DE PROTECCIONES PROVISIONALES DE CAMINOS PREHISPÁNICOS

Noticias

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, y con la Coordinación del Proyecto

Equipos técnicos de seis países buscan proteger este patrimonio SE INICIÓ TALLER INTERNACIONAL PARA ESTANDARIZAR PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DEL QHAPAQ ÑAN